
México no es un referente tradicional en la música clásica. Uso el término “música clásica” porque es el que comúnmente utilizamos para referirnos a la música orquestal, esa que tiene un origen europeo y que solemos imaginar con un director masculino al frente de un ejército de músicos interpretando obras monumentales.
Históricamente, la narrativa eurocéntrica ha relegado a América y su tradición musical. En los libros de historia del arte occidental, la música parece haber sido creada exclusivamente por hombres europeos. No obstante, el impacto de su sistema musical es innegable y, en muchos casos, conmovedor. Grandes mentes establecieron reglas, estándares y marcos de referencia que hoy se enseñan en todo el mundo. Pero también ha existido resistencia, porque la música en estas tierras nunca se ajustó del todo a esos cánones.
México es, en muchos sentidos, un ejemplo de choque y fusión entre dos mundos.

La apropiación y la resistencia
Decía Igor Stravinsky: “Los artistas mediocres toman prestado, los grandes artistas roban”. En México, sin duda, nos hemos apropiado de lo mejor de ambos mundos. Y de ese mestizaje han emergido flores, estrellas y nuevas formas de expresión musical.
Hace poco vi un documental en Netflix sobre John Williams, el creador de las icónicas partituras de Star Wars, Harry Potter y los Juegos Olímpicos. Me fascinó ver su proceso creativo y cómo una orquesta profesional da vida a su visión. Pensé en cuán maravilloso sería que en México existieran artistas capaces de crear obras orquestales igual de monumentales. Y, para mi sorpresa, no solo existen, sino que hay una mujer liderando la revolución: Gabriela Ortiz.
Gabriela Ortiz: la resistencia dentro del sistema
Mientras en México miramos hacia otro lado, el mundo está volteando a escuchar a Gabriela Ortiz. Sus composiciones son potentes, innovadoras y desafiantes. Si andamos ávidos de validación externa no es casualidad que haya ganado tres Grammys y que orquestas de distintos países busquen constantemente trabajar con ella. Su música rompe con los moldes tradicionales e integra ritmos y sonoridades propias de nuestra región, elementos que en su momento fueron criticados cuando estudió en Europa. Sus maestros le decían que sus piezas eran “demasiado rítmicas”; no comprendían que esa era su esencia, su bagaje cultural. Intentaron imponer su tradición y amputar la integración.
Y ahí radica su valor. En lugar de abandonar la estructura orquestal, Gabriela Ortiz la ha infiltrado desde dentro. Su música toma elementos de la tradición sinfónica y los fusiona con lo que sí sentimos nuestro: ritmos danzables, percusiones ancestrales, y una sensibilidad que no responde a los moldes europeos. Ella no está simplemente interpretando fragmentos prestados: está transformando el paradigma.
La pregunta de la identidad
México ha vivido en una constante tensión entre lo occidental y lo preoccidental. ¿Qué somos? ¿Qué música debería surgir de este choque cultural? ¿Se debe inclinar hacia un extremo o hacia el otro? ¿A quién se le debe dar gusto? ¿Al que quiere escuchar “lo latino y rítmico, al cliché de lo “Mexicano”? ¿Al que espera el cánon europeo masculino que estableció las reglas del juego?
Ese difícil equilibrio es el que Gabriela Ortiz ha sorteado con maestría. Su música está gustando, está integrando, está abriendo puertas a otras tradiciones y permitiendo que nuevas reglas surjan, o que las actuales sean replanteadas. Y, por primera vez en mucho tiempo, una compositora monumental está siendo escuchada.
Romper esos moldes desde dentro es un acto revolucionario. Quizá incluso más poderoso que escribir una sinfonía para una saga de guerras espaciales.
La insurrección musical

Si hablamos de guerras cósmicas, Gabriela Ortiz es la resistencia contra el imperio. Desde dentro, ha abierto puertas traseras e integrado en su obra los sonidos que de verdad resuenan en México. La música que se baila, que se danza, que toca tambores en ritmos que mueven corazones.
No es que en México debamos sentirnos culpables por no voltear a ver la “música clásica”; quizá nunca la sentimos nuestra. Pero ahora, con figuras como Gabriela Ortiz, esa historia está cambiando. No se trata de una simple interpretación de las reglas europeas, sino de un nuevo lenguaje orquestal que realmente nos representa.
Gracias a ella y a otros artistas latinoamericanos, las reglas están siendo reescritas. No solo para incluir la música que ha sido ignorada, sino también para rescatar a las mujeres que han sido borradas de la historia musical. Hoy, como ayer, las compositoras existen. Solo faltaba alguien que les diera visibilidad.
¿Por dónde empezar?
Si quieres conocer la obra de Gabriela Ortiz, estas son algunas de sus piezas más innovadoras y potentes.
Además, el documental Fractalis ofrece un vistazo a su proceso creativo, explorando su primer Concierto para Piano, inspirado en los fractales: patrones que se repiten a diferentes escalas en la naturaleza, como los cactus o ciertas formaciones minerales.
Este concierto es solo una pequeña parte de su vasta obra. Esta es una invitación para que te sumerjas en su música, descubras su propuesta y entiendas por qué Gabriela Ortiz está redefiniendo el panorama orquestal en México y el mundo.
La música de orquesta no ha muerto. Solo migró a México. ¿Estás listo para escucharla?
#itatech2025
¿Por qué hablamos de Música en 2025?
Cada año en ITA Tech elegimos un tema que nos represente o guste como ingenieros.
Queremos encontrar a aquellos ingenieros que como nosotros disfruten de la música y la ingeniería y coincidamos en historias musicales:
¡Conoce aquí nuestro Portafolio de Servicios 2025 inspirado en música!
¿Quieres saber de nuestras temáticas de años pasados?
A continuación los temas que nos han acompañado en años anteriores:
2024 fue nuestro año de las Caricaturas:
2023 fue nuestro año del Café:
2022 fue nuestro año Artistas del Lienzo
2021 – Los Superhéroes de la Vida Real
2020 – Escher
Seguirnos en redes es ¡Gratis!
Si el contenido que compartimos te parece útil ¿por qué no seguirnos en redes Inge?
#itatech2022 #itatech2023 #itatech2024 2024 access point antenas artistas año del arte año del café Cableado estructurado café caja de publicidad canalización caricaturas cartelera digital cctv ciberseguridad Cisco control de acceso cámaras de cctv cámaras de seguridad cámaras ip digital signage ethernet Evéniment firewall Hikvision inalámbrico inspiración punto de acceso redes seguridad seguridad informática señalización digital sonicwall soporte TI soporte técnico switch telefonia ip ubiquiti unifi videovigilancia voz y datos wifi wireless