Septiembre 2025: El Huapango de Moncayo en nuestra identidad nacional.

Comparte nuestro artículo:
guapango de Moncayo

En el universo de la música hay piezas que no solo se escuchan: se sienten en el cuerpo como una vibración inevitable. Una de ellas es el Huapango de José Pablo Moncayo, considerado por muchos el “segundo himno nacional”. Su impacto no es solo cultural o emocional; también tiene una explicación técnica que conecta biología y ingeniería. Y en este año de la música de ITA Tech, en este mes patrio de septiembre, quiero hablar de esta obra para recordarnos que la verdadera libertad viene de la unión, no de la división.

El tiempo en la música en sincronía con en el corazón

El Huapango suele ejecutarse en un tempo que varía entre 92 y 180 BPM (beats por minuto), dependiendo de la interpretación y del conteo rítmico, por ejemplo en tiempo compuesto 6/8, donde el pulso se percibe en corcheas rápidas o en pulsos más amplios. Para centrarnos en sus secciones más vivaces, consideremos un rango común de 120-140 BPM, como en muchas grabaciones orquestales.

Para ponerlo en perspectiva: el corazón humano en reposo late entre 60-100 BPM, y durante la excitación o emoción intensa puede subir a 120-140 BPM, activando el sistema simpático y liberando adrenalina. Esto significa que el Huapango suena más rápido que nuestro ritmo cardíaco en calma, pero muy cerca de la frecuencia de excitación natural del cuerpo. En términos ingenieriles, esto se conoce como frequency entrainment o arrastre de frecuencia: nuestro cuerpo, como un oscilador armónico forzado, se alinea con el ritmo externo.

Estudios de neurociencia musical muestran que ritmos en este rango activan tanto el córtex motor como el sistema límbico, acelerando la respiración y elevando el pulso. Moncayo no lo planeo explícitamente, pero ocurrió de forma natural al tomar prestadas melodías de sones jarochos que ya invitaban a bailar y coincidían con frecuencias que maximizan la liberación de dopamina, de manera similar a cómo algoritmos de streaming seleccionan tracks energizantes.

Escuchar el Huapango anima el espíritu, emociona y conmueve de forma universal.

Veracruz, puerto de fusión cultural: un nodo de red multicultural

La obra de Moncayo no surgió en el vacío. Se inspira en los sones jarochos, música nacida en Veracruz como resultado de una fusión cultural épica:

  • Herencia española: fandangos, seguidillas y zapateados que llegaron del mar, con ritmos en 3/4 o 6/8 que evocan bailes cortesanos.
  • Ritmos africanos: traídos por los esclavos que desembarcaron en el puerto, incorporando polirritmias complejas y énfasis en percusión.
  • Melodías indígenas: con escalas pentatónicas y cadencias precolombinas, como las de totonacas y huastecos, añadiendo microtonalidad.

Veracruz funcionó como un hub de integración cultural, un “bus de datos” donde convergieron protocolos musicales distintos. Moncayo, siguiendo la invitación de su mentor Carlos Chávez, viajó a pueblos veracruzanos para documentar la música local y extrajo al menos siete u ocho sones jarochos subyacentes, fusionándolos en una arquitectura sonora híbrida.

De lo popular a lo académico: encapsulación sinfónica

Lo que hizo Moncayo en 1941 fue brillante: no se limitó a copiar la música folclórica, sino que la reinterpretó con lenguaje académico. Sus partituras integran sones populares con armonías complejas y diálogos entre instrumentos, creando una obra que sacude el cuerpo y la mente.

Tomó un sistema musical local y lo encapsuló dentro de un sistema de mayor escala, logrando compatibilidad sin perder la esencia original. Instrumentos veracruzanos como arpa, trompeta y violín se combinan con la orquestación moderna, amplificando el carácter vibrante y festivo del huapango jarocho.

Hacia un México unido: la fusión como lección

En septiembre, el Huapango nos recuerda que México es, en esencia, una fusión exitosa. Como los sones jarochos que unieron España, África e indígenas en un ritmo hipnótico y estimulante, nuestro país ha logrado crear identidad a partir de la diversidad.

Escuchar esta obra hoy es sentir que el corazón de México late al unísono: cada compás, cada arpegio y cada fanfarria nos habla de creatividad, resiliencia y colaboración. Moncayo nos muestra que la verdadera fuerza está en unir talentos, experiencias y raíces, transformando la diversidad en armonía.

El Huapango trasciende fronteras y generaciones. Es un recordatorio de que, como mexicanos, podemos construir algo que inspire al mundo: un México vibrante, audaz y orgulloso de sus raíces. Cada nota es un llamado a celebrar nuestra historia y a proyectarla con orgullo, demostrando que cuando trabajamos juntos, podemos lograr obras tan universales y emocionantes como el Huapango de Moncayo.

#itatech2025

¿Por qué hablamos de Música en 2025?

Cada año en ITA Tech elegimos un tema que nos represente o guste como ingenieros.

Queremos encontrar a aquellos ingenieros que como nosotros disfruten de la música y la ingeniería y coincidamos en historias musicales:

¡Conoce aquí nuestro Portafolio de Servicios 2025 inspirado en música!


¿Quieres saber de nuestras temáticas de años pasados?

A continuación los temas que nos han acompañado en años anteriores:

2024 fue nuestro año de las Caricaturas:

2023 fue nuestro año del Café:

2022 fue nuestro año Artistas del Lienzo

2021 – Los Superhéroes de la Vida Real

2020 – Escher

Seguirnos en redes es ¡Gratis!

Si el contenido que compartimos te parece útil ¿por qué no seguirnos en redes Inge?

#itatech2022 #itatech2023 #itatech2024 #itatech2025 2024 access point antenas año del café Cableado estructurado café caja de publicidad caricaturas cartelera digital cctv ciberseguridad Cisco control de acceso cámaras de seguridad cámaras ip digital signage ethernet Evéniment firewall Hikvision inalámbrico ingenieria inspiracion inspiración musica punto de acceso redes seguridad seguridad informática señalización digital sonicwall switch telefonia ip ubiquiti unboxing unifi videovigilancia voz y datos wifi wifi 6 wireless

Tagged , , , , , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *